http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Manuel-Castells-sociabilidad-real-hoy-Internet_0_967703232.html
Carpe diem
lunes, 18 de noviembre de 2013
Manovich y Rheingold
Caracteristicas de los nuevos medios MANOVICH:
Los nuevos medios distribuyen, almacenan y producen a traves de la computadora.
Representacion numerica: (codigo binario)
Interfaz es como esta ordenada la web.
(El mouse es una interfaz , la palanca de cambios del auto tambien). Primero se usaba el codigo binario (o,1,0,1), luego se uso el lenguaje natural poniendo palabras , luego aparecen los iconos.
Automatizacion: robots que producen los contenidos de una pagina hacia otro. Yo tengo un medio y este transmite a otros.
Variabilidad: ej: puedo cambiar las dimensiones de una foto sin cambiar su escena. Una cancion digitalizada tambien puede ser modificada.
Transcodificacion: Manovich reconoce una doble situación: 2 códigos conviviendo, la representacion numérica y el codigo cultural.
Modularidad: se llama la estructura fractal de los nuevos medios
RHEINGOLD:
Las multitudes inteligentes o smart mobs:
Son grupos de gente, principalmente jovenes, que tienen una relacion principal con la tecnologia y la comunicación. Ej: guerra de almohadas en el planetario.
Son una forma de organización social que nace y se estructura a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
El término fue acuñado por Howard Rheingold en su libro Smart Mobs: La Próxima Revolución Social (2002). Según Rheingold, los "smart mobs" son un indicador de la evolución de las tecnologías de comunicación y son estas las que le otorgan poderes a las personas.
Estas tecnologías en desarrollo incluyen a Internet, con medios de Comunicación Digital tales como Chat, blogs, y páginas de contenido colaborativo así como también dispositivos de comunicación inalámbrico como teléfonos móviles. Además, métodos como las redes "par a par" y la computación están cambiando la forma en que estas personas organizan y comparten la información.
Un "smart mob" es un grupo que se comporta de manera inteligente o eficiente debido al crecimiento exponencial de enlaces en la red. Esta red de enlaces permite a las personas conectarse con la información y con otras personas, permitiendo de esta manera que se forme una coordinación social.Las multitudes inteligentes se organizan espontáneamente a través de internet y de dispositivos móviles de comunicación con fines que puede ser completamente lúdicos o con una fuerte carga política. Realizan algo puntual, tienen un principio y un fin, no son para siempre, sino que una vez cumplido el objetivo se disuelven.
Scolari
Scolari habla sobre las hipermediaciones como procesos de intercambio, produccion y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguaje interconectados tecnológicamente de manera reticular entre si. Por ejemplo, ahora con el uso de Facebook nos convertimos en "usuarios", interactuamos, comentamos, producimos. Se interactua de muchos a muchos, lo que lleva a una RETICULARIDAD.
Los 5 paradigmas de Scolari:
- Paradigma informacional
- Paradigma critico
- Paradigma empirico analitico
- Paradigma interpretativo- cultural
- Paradigma semiotico discursivo
Diferencias entre viejos y nuevos medios de los nuevos medios:
- .Ya no hablamos mas de audiencia, hablamos de USUARIOS(son mas activos, pueden producir contenidos)
- .De medios a contenidos: reconocimiento de su autoridad en materia de contenidos y no desde sus condiciones tecnicas de producc(radio,tv) ej:la marca cnn
- .De menomedia a multimedia:dif formatos y lenguajes
- .De periodicidad a tiempo real:ahora entro al diario desde el cel
- .De escasez a abundancia: hay mas info. Tension permanente entre la libertad que se le da al usuario y las limitaciones q le pone el medio.
- .De intermediacion a desintermediacion
- .De distribucion a acceso: se permite el acceso multipunto-puntos o el intercambio entre usuarios (multip-multipunto)
- Todos pueden acceder a todo
- .De unidireccionalidad a interactividad: el usuario puede participar y elegir dif contenidos, manipularlos, etc
- .De lineal a hipertexto: NO linealidad espacial de las redes textuales
- .De info a conocimiento: creatividad de los usuarios. Ej: videos d youtube q te enseÑan a hacer de todo
Las caracteristicas de los nuevos medios segun Scolari:
- Digitalizacion (Facebook, Internet)
- Hipertextualidad (Ej: Wikipedia)
- Reticularidad (redes de redes/ muchos usuarios)
- Interactividad
- Multimedialidad: convergen varios lenguajes en varios medios en las mismas plataformas)
Por ejemplo, si le analizamos a Twitter estas nuevas caracteristicas:
- Hipertextualidad: Presencia de tweets de otros usuarios que permiten acceder a otros contenidos.
- Reticularidad: Se refiere a la RED (de muchos a muchos usuarios)
- Multimedialidad: Los mensajes de Twitter son leidos en los programas de television.
- Interactividad: Participacion activa de los usuarios------->PROSUMIDORES (consumidores + productores)
En el caso de un BLOG:
Blog: pagina activa donde el usuario sube temas de interes y sigue a otros usuarios.En el caso de Facebook:
- Reticularidad: los comentarios. Paratextual de opion sobre los contenidos.
- Hipertextualidad en Fb: el usuario navega saltando de un contenido a otro.
- Reticularidad: red social de usuarios q interactuan de muchosa muchos
- Remedacion: como un medio se transforma en otro medio.
Entrevista al pastelero Mauricio Asta
EL REY DEL MACARON
De impecable trayectoria, ha sabido conquistar una gran
audiencia amante de lo dulce, de lo rico y del placer. Conductor de “La Pasteleria” y “3
minutos recetas dulces” emitidos por Utilisima, conocido como el “rey del
macaron” Mauricio Asta despliega todo su
carisma en su pastelería de Punta Chica
y nos cuenta todo sobre su vida personal.
POR AGOSTINA CHINELLI
Nació en San
Isidro, Provincia de Buenos Aires, es egresado de la escuela de cocina Ott
College, luego se especializó en Pastelería y Panadería en la escuela Mausi
Sebess.
Desde 1998 tomo varios cursos de la especialidad, en el CIA, San Francisco. Le Notre, Paris y Johnson & Whales, USA.
Desde 1998 tomo varios cursos de la especialidad, en el CIA, San Francisco. Le Notre, Paris y Johnson & Whales, USA.
Inició su
experiencia laboral en los cruceros de Walt Disney, pero realmente fue en el
prestigioso Restaurant La Rosa Negra donde pudo plasmar su profesión de
Pastelero. Luego en el 2001 ingreso al staff docente de la escuela BUE
Trainers, allí se desempeñó como instructor de la carrera de cocina y
pastelería. Durante este tiempo también dictó cursos intensivos en la Escuela
Superior Gastronomía y en el Culinary Art School, Mexico. Leva dos
libros “La cocina de Mauricio & Eduardo” ganador del premio otorgado en
Malasya al “Mejor libro de cocina basado en un show televisivo” otorgado por
Gourmand World Cookbook Awards; y “Mi Pasteleria”, donde uno puede encontrar
todo lo necesario para preparar muffins, cookies, tortas y hasta panes.
Mucha
gente te conoce como el pastelero de los Macarons. En el último año y
medio el macaron parece haberse
convertido en el objeto top de toda reunión ¿Qué nos podes contar acercan de
este bocado tan famoso?
Es verdad que ahora el macaron es un objeto “trendy”, pero esto pasa porque la cocina entró en la lógica de la moda, en ese sentido hay comida que está de moda y otra fuera de moda. Algo en esta lógica pasó con los tan exquisitos macarons. Son maravillosos, elegantes, son top! Pero como todo en la moda, hoy están en auge, no se de acá a un año que pasará con ellos. Con respecto a la calidad del macaron, siento que muchos copian el color y la forma pero olvidan incluir en su reproducción la calidad de la materia prima y el delicado sabor de esta confitura. Varias veces se copia lo visual y se deja el sabor para otro capítulo. No intento criticar el mercado argentino de los macarons, sino que en la necesidad de estar “in”, creo que muchos pierden el eje del sabor. Todo lo que es moda deja de serlo y queda cruelmente como “fuera de moda”.
Ya que mencionaste la crítica, ¿Sos de los que
cuando salen a comer tildan cada
imperfección?
Mirá, voy a comer afuera seguido y me gusta evaluar con
quienes salgo el menú de la mesa No me importa que esté en un super restaurante
con 10 estrellas, que sean platos gourmet, ortomoleculares y hechos por el chef
Jean Paul Michel Romain de Ulalaaaa. Me divierte meter cuchara en el plato del
otro o compartir de plato en plato como entrecasa, no me va la pavada de pretender tener un paladar gourmet. Si
salgo de un restaurant contento es porque me hicieron sentirme cómodo y la
comida tenía ese sabor casero.
¿Qué opinas de la gastronomía de hoy en día en la Argentina?
Yo pienso que la gastronomía argentina necesita
dar un paso adelante y darle, tanto a pasteleros como a sus creaciones, el
lugar que merecen en la función y el espacio dentro de la cocina, la carta, el
lugar profesional, la repercusión en los medios, el reconocimiento en general.
Como pastelero quisiera que los postres
sugeridos triunfen en la carta, que tengan una presencia tan relevante como la
del plato principal, ya que uno termina la ceremonia cuando se levanta de la
mesa, y no al final de la etapa salada. Los argentinos le dan mucha importancia
a la comida en general, pero algunos se inclinan más a lo salado y hay que
tratar de que la pasión por lo dulce les llegue a todos.
Hace poco estuviste en la Feria Masticar, que fue un éxito
total. Desde tu propia experiencia, ¿cómo lo viviste?
¡La feria
fue sensacional! Nunca pensé que iba a
tener tanta llegada al público. Fueron cuatro días intensos para todos los
apasionados de la comida y la cocina. La gente es muy cálida y te brinda mucho
amor, la verdad que creo que todos los que hicimos esta feria pasamos un muy
lindo rato, disfrutando de la gastronomía y ofreciendo los mejores productos al
público.
Y a vos personalmente, ¿qué es lo que más te gusta de lo que
haces?
Me encanta lo que el público me da a cambio, el vínculo que
creo día a día con ellos me da energía. Te dan mucho amor y realmente te hacen
ver todo el esfuerzo que haces, la verdad que valoro muchísimo todo el afecto
que me dan porque eso me dan más ganas de seguir compartiendo mis recetas y mis
secretos. Personalmente, intento complacer a mi audiencia
retribuyendo la oportunidad que me dio la vida de poder comunicar mi
pastelería, mi trabajo, mis opiniones. Tener la posibilidad de dar es el
alimento de mi alma.
Este año estuviste filmando para
utilísima “La Pastelería” y “3 minutos recetas dulces” unos de los programas
más vistos del canal. También publicaste
tu segundo libro, ¿qué es lo que se viene? ¿Cuáles son tus planes para el 2014?
Fue un año intenso. Tenía ganas de hacer recetas
simples, que sean fáciles reproducir y eso se vio reflejado en ambos programas,
tuvo que ver mucho con el cómo trato de vivir hoy. Me gusta la idea de volver
al sabor emocional. Esperemos poder seguir en el 2014 con los programas, pero
todavía no sé qué va a suceder. Fuera de
la tele, mi principal actividad es mi catering dulce, no solo haré pastelería
que otros negocios tercericen, sino que tengo mi propio almacén dulce. Seguiré
dando clases abiertas y cursos, siempre esperando brindar dulzura, alegría y tentar
corazones e incentivar a que seduzcan con la pastelería.
La Pastelería de Mauricio Asta
De Martes a Domingos de 9 a 18.
ONLINE CONSULTATION
En el texto
Online Consultation se tratan temas como el Internet y sus consecuencias
en la democracia. Para algunos, Internet
ofrece oportunidades de control por parte del gobierno y posibilidades de
vigilancia que agravan las diferencias ya inexistentes, reforzando la brecha
entre los poderosos y los que carecen de poder. Para otros, Internet es una
fuerza de democratización que promueve el debate abierto y democrático, que
permite múltiples perspectivas y permite el acceso a la información. Se
analizará también a continuación como el poder y la resistencia son ejercitados
a través de este medio. El potencial democrático de Internet está basado en su
mayor parte en su carácter interactivo, es decir, la facilitación de la
comunicación y sobre todo la participación. Se desarrolla, a su vez, a través
de Internet, formas electrónicas de comunicación organizacional. Se extienden
así modelos de e-democracia donde se puede observar también como la resistencia
puede llevarse a cabo a través de la no-participación.
La autora
Susan Ainsworth menciona a Hall quien identifica tres diferentes visones en
cuanto a este tema. Por un lado habla de la visión utópica, que es la expansión
de la esfera pública para así actuar como una fuerza democrática de auto
gobierno donde haya más acceso a la información que lleve a una mayor
participación, más interacción y más compromiso civil. Por el otro lado, está
la visión pesimista o distópica que marca las discrepancias que tiene Internet
en cuanto a la raza, género, clase y ubicación. Tiene propósitos autoritarios,
es decir el Estado controla más a la ciudadanía, se lo denomina como masas que
manipulas nuevas tecnologías.
Y la última
es la visión utilitarista, con un poder marginado y una emancipación, que lleva
a una mayor participación a la democracia creando nuevas formas para que los
ciudadanos puedan participar y logren interactuar directamente con sus
representantes en diversos foros. Esta visión apoya un aumento en el sentido de
comunidad y en el capital social, que vendrían a ser los recursos de relaciones
que tiene un ser humano. Esto se ha acelerado con los contactos virtuales.
Internet
revolucionó todos los sectores de la sociedad, incluyendo empresas, educación y
gobierno. También no solamente representa un cambio en la comunicación
tecnológica sino que tiene a su vez implicaciones fundamentales en la práctica
y organización de la comunicación misma que afecta, y es afectada por,
relaciones políticas y sociales.
Otros de los
conceptos que se mencionan en el texto son la democracia consultiva y la
deliberativa. Cuando se refiere a democracia consultiva quiere decir que
quienes ejercen el poder son los que trabajan, es decir que no hay una
comunicación entre el que trabaja y tiene el poder, no hay un ida y vuelta.
Vendría a ser una comunicación vertical.
A diferencia está la democracia deliberativa, en donde hay una mayor
participación comunicativa, es una comunicación horizontal.
Cuando hablamos de política vertical nos referimos a una política que se
sustenta en la capacidad estatal de lograr el predominio de las decisiones
colectivizadas gobernadas a partir del surgimiento del estado moderno. En
cambio una política horizontal se interesa más en la búsqueda de puntos básicos
de acuerdo, busca el dialogo y la puesta en común de argumentos.
Hubo un paso de lo que era una democracia representativa a una democracia
de audiencias. Esto llevo a los medios a no ser más medios que simplemente
comunican política sino que ahora son parte de la política. Esto trajo consigo
un cambio en la sociedad y en la manera de encarar la política, por ejemplo hoy
en día cada figura política tiene asesores de imagen y se ha creado un
espectáculo político.
Las tecnologías son sumamente importantes en cuanto a la política tanto en
situaciones de conflicto como de aprobación. Internet es una herramienta que da
la posibilidad de prácticas ciudadanas que se hacen de forma online, ya sea
opinando, creando un blog o una página, votando leyes o proyectos propuestos
por la gente, organizando grupos y/o manifestaciones, como lo es por ejemplo,
el nuevo llamado ciberactivismo.
Además permite la emergencia de una nueva dinámica política y social que
adoptan multitudes inteligentes conectadas en el espacio de los flujos y en un
tiempo atemporal. Internet permite micro y macro organizaciones como respuestas
a determinadas políticas públicas, permite la emergencia de movimientos
sociales mundiales como de derechos humanos o de medio ambiente, visualizadas a
través de imágenes y vídeos.
En cuenta a la participación
política en las redes, con el correr del tiempo se transformó no solo la
manifestación política de los ciudadanos sino también la forma misma de
comunicar de los políticos, como por ejemplo, con Twitter.
El crecimiento de las posibilidades de interacción a través de las redes implica
también para los políticos el adquirir más poder, ya que pueden tener una mayor
llegada a los ciudadanos.
Pero el uso de internet no afecta simplemente el área de lo político sino
también a nivel social. En general son muy discutidos los efectos del mismo,
por un lado está el debate sobre si acaso democratiza y lleva la información al
alcance de todos o si es acaso un metido de control y una distribución
superficial de material que a su vez ensancha la brecha entre ricos y pobres.
Internet, en cuanto a lo político, también permite la agrupación de
diversas personas y/o entidades preocupadas por ciertos temas específicos. Les
da la posibilidad de manifestar sus pensamientos y organizar manifestaciones
para expandirlos. Un ejemplo de la
coordinación online de asambleas vecinales para manifestar su rechazo frente a
ciertas decisiones políticas, vendría a ser la manifestación del 8N en el año
2012 en Buenos Aires. Acá se puede ver
claramente el efecto del uso de las redes en situaciones de conflicto político.
Estas prácticas ciudadanas online de las TIC hacen una sociedad
democrática políticamente activa.
La política con el avance de las tecnologías se ha vuelto un tema global,
ya no se encierra más en un nivel local, los conflictos y los intereses de los
países afectan y son juzgados por todos los demás países, es por esto que los gobiernos
nacionales manifiestan diferentes tipos de crisis. Así también, cuando el
gobierno es ineficiente frente a los pedidos de la sociedad global, surgen
otras organizaciones no gubernamentales para apuntar a ciertos reclamos
sociales y solucionarlos. Las
organizaciones no gubernamentales se ocupan de aquellos conflictos que el
gobierno local no puede solucionar.
Convergencia de internet y teléfonos móviles
Un tema que es de suma importancia en cuanto a la participación de los
ciudadanos, es la convergencia de internet y los teléfonos móviles, que hacen
que aparezcan nuevas prácticas que transforman la democracia representativa en
una e-democracia con nuevas formas de e-participacion y e-resistencia. La construcción de redes sociales, comunidades
virtuales y algunos de los valores propios del capital social como la
reciprocidad, sentido de pertenencia e identidad social son producto de esta
convergencia de internet con los teléfonos móviles. A su vez la construcción de
sitios web permiten una evaluación crítica por parte de los ciudadanos lo que
aumenta la participación.
El ciberactivismo
tiene la capacidad de cambiar antiguas ideas o estereotipos sociales y crear nuevos
conceptos ideas y difundirlos para darlos a conocer en la sociedad. Se observa con mayor claridad en situaciones de
conflicto.
La participación
ciudadana 2.0 y construcción de sitios web, construyen nuevos significados e
incorporan nuevas concepciones del mundo. Los debates y foros políticos online
son la nueva forma de participación 2.0
que amplían la participación ciudadana ya que se adhieren nuevos usuarios.
En el texto Susan
Ainsworth, analiza la capacidad de Internet para fomentar la democracia e
investiga como el poder y la resistencia son ejercidas mediante este medio. Se
demuestra que más que resistencia con participación, como algunos modelos de
democracia lo ejercen, las dinámicas del
poder y resistencia son más complejas, y que la resistencia y el poder pueden
tener diferentes maneras de participación.
Case Study
El banco mundial
aspira a luchar contra la pobreza entregándole recursos y construyendo
capacidades y posibilidades en países pobres. En 1990 desarrolló otra rama que
no tenía nada que ver con sus principales tareas cuyos focos eran en materias
de finanzas. Desarrolló lo que llamaron el “Knowledge Bank” que funcionaba como
almacén y distribuidor de conocimientos, organizando sus actividades y
conocimientos de forma sistemática. Para esto se crea un portal de desarrollo,
es decir, una página de Internet donde los usuarios pueden acceder a
información, recursos y herramientas para contribuir a su propio conocimiento y
experiencia creando así un espacio común para compartir material, diálogo y
cuestiones de planteos y resoluciones de diversos problemas con un acceso y un
manejo mucho más simple.
Este portal tenía 4
componentes principales:
- Algunos
páginas con ciertos temas para el intercambio de ideas e información
- Un
recurso online de información pública en cuanto al desarrollo de
actividades en el mundo.
- Un
mercado global online que provee información clave
- Portales
de diferentes países que involucran iniciativas online y offline
Muchas
organizaciones colaboraron con este proyecto del World Bank pero no todos
estaban de acuerdo ni apoyaban este nuevo sistema y desarrollo del World Bank:
Algunos sospechaban que esto era un intento de centralizar y controlar la
información, lo que dio lugar a inmensas críticas al respecto.
Tres organizaciones
claves en este proceso y el desarrollo de este portal fueron: IDS (Development
Studied), OneWorld y Bellanet. OneWorld es una red internacional de centros
cooperativos autónomos dedicados al aprovechamiento del potencial democrático
de Internet y a promover los derechos humanos y desarrollo sustentable. IDS es
un centro de investigación y enseñanza. Bellanet es una organización canadiense
que ayuda al desarrollo internacional para la construcción de comunidades
online, compartir información y desarrollar softwares.
En base a las discusiones causadas por los objetivos
y efectos de esta nueva red del World Bank, Bellanet creó un sitio online de
discusión y debate conocido como principios GDG. Este, iniciado en julio del
2000, fue un foro público online para discutir temas civiles y sociales
causados y desarrollados por estos portales globales como el del banco mundial.
Otra discusión online de la misma índole se llevó a cabo en GKD, realizado y
moderado por el independiente centro de desarrollo educativo (Education
Development Centre)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)