En el texto
Online Consultation se tratan temas como el Internet y sus consecuencias
en la democracia. Para algunos, Internet
ofrece oportunidades de control por parte del gobierno y posibilidades de
vigilancia que agravan las diferencias ya inexistentes, reforzando la brecha
entre los poderosos y los que carecen de poder. Para otros, Internet es una
fuerza de democratización que promueve el debate abierto y democrático, que
permite múltiples perspectivas y permite el acceso a la información. Se
analizará también a continuación como el poder y la resistencia son ejercitados
a través de este medio. El potencial democrático de Internet está basado en su
mayor parte en su carácter interactivo, es decir, la facilitación de la
comunicación y sobre todo la participación. Se desarrolla, a su vez, a través
de Internet, formas electrónicas de comunicación organizacional. Se extienden
así modelos de e-democracia donde se puede observar también como la resistencia
puede llevarse a cabo a través de la no-participación.
La autora
Susan Ainsworth menciona a Hall quien identifica tres diferentes visones en
cuanto a este tema. Por un lado habla de la visión utópica, que es la expansión
de la esfera pública para así actuar como una fuerza democrática de auto
gobierno donde haya más acceso a la información que lleve a una mayor
participación, más interacción y más compromiso civil. Por el otro lado, está
la visión pesimista o distópica que marca las discrepancias que tiene Internet
en cuanto a la raza, género, clase y ubicación. Tiene propósitos autoritarios,
es decir el Estado controla más a la ciudadanía, se lo denomina como masas que
manipulas nuevas tecnologías.
Y la última
es la visión utilitarista, con un poder marginado y una emancipación, que lleva
a una mayor participación a la democracia creando nuevas formas para que los
ciudadanos puedan participar y logren interactuar directamente con sus
representantes en diversos foros. Esta visión apoya un aumento en el sentido de
comunidad y en el capital social, que vendrían a ser los recursos de relaciones
que tiene un ser humano. Esto se ha acelerado con los contactos virtuales.
Internet
revolucionó todos los sectores de la sociedad, incluyendo empresas, educación y
gobierno. También no solamente representa un cambio en la comunicación
tecnológica sino que tiene a su vez implicaciones fundamentales en la práctica
y organización de la comunicación misma que afecta, y es afectada por,
relaciones políticas y sociales.
Otros de los
conceptos que se mencionan en el texto son la democracia consultiva y la
deliberativa. Cuando se refiere a democracia consultiva quiere decir que
quienes ejercen el poder son los que trabajan, es decir que no hay una
comunicación entre el que trabaja y tiene el poder, no hay un ida y vuelta.
Vendría a ser una comunicación vertical.
A diferencia está la democracia deliberativa, en donde hay una mayor
participación comunicativa, es una comunicación horizontal.
Cuando hablamos de política vertical nos referimos a una política que se
sustenta en la capacidad estatal de lograr el predominio de las decisiones
colectivizadas gobernadas a partir del surgimiento del estado moderno. En
cambio una política horizontal se interesa más en la búsqueda de puntos básicos
de acuerdo, busca el dialogo y la puesta en común de argumentos.
Hubo un paso de lo que era una democracia representativa a una democracia
de audiencias. Esto llevo a los medios a no ser más medios que simplemente
comunican política sino que ahora son parte de la política. Esto trajo consigo
un cambio en la sociedad y en la manera de encarar la política, por ejemplo hoy
en día cada figura política tiene asesores de imagen y se ha creado un
espectáculo político.
Las tecnologías son sumamente importantes en cuanto a la política tanto en
situaciones de conflicto como de aprobación. Internet es una herramienta que da
la posibilidad de prácticas ciudadanas que se hacen de forma online, ya sea
opinando, creando un blog o una página, votando leyes o proyectos propuestos
por la gente, organizando grupos y/o manifestaciones, como lo es por ejemplo,
el nuevo llamado ciberactivismo.
Además permite la emergencia de una nueva dinámica política y social que
adoptan multitudes inteligentes conectadas en el espacio de los flujos y en un
tiempo atemporal. Internet permite micro y macro organizaciones como respuestas
a determinadas políticas públicas, permite la emergencia de movimientos
sociales mundiales como de derechos humanos o de medio ambiente, visualizadas a
través de imágenes y vídeos.
En cuenta a la participación
política en las redes, con el correr del tiempo se transformó no solo la
manifestación política de los ciudadanos sino también la forma misma de
comunicar de los políticos, como por ejemplo, con Twitter.
El crecimiento de las posibilidades de interacción a través de las redes implica
también para los políticos el adquirir más poder, ya que pueden tener una mayor
llegada a los ciudadanos.
Pero el uso de internet no afecta simplemente el área de lo político sino
también a nivel social. En general son muy discutidos los efectos del mismo,
por un lado está el debate sobre si acaso democratiza y lleva la información al
alcance de todos o si es acaso un metido de control y una distribución
superficial de material que a su vez ensancha la brecha entre ricos y pobres.
Internet, en cuanto a lo político, también permite la agrupación de
diversas personas y/o entidades preocupadas por ciertos temas específicos. Les
da la posibilidad de manifestar sus pensamientos y organizar manifestaciones
para expandirlos. Un ejemplo de la
coordinación online de asambleas vecinales para manifestar su rechazo frente a
ciertas decisiones políticas, vendría a ser la manifestación del 8N en el año
2012 en Buenos Aires. Acá se puede ver
claramente el efecto del uso de las redes en situaciones de conflicto político.
Estas prácticas ciudadanas online de las TIC hacen una sociedad
democrática políticamente activa.
La política con el avance de las tecnologías se ha vuelto un tema global,
ya no se encierra más en un nivel local, los conflictos y los intereses de los
países afectan y son juzgados por todos los demás países, es por esto que los gobiernos
nacionales manifiestan diferentes tipos de crisis. Así también, cuando el
gobierno es ineficiente frente a los pedidos de la sociedad global, surgen
otras organizaciones no gubernamentales para apuntar a ciertos reclamos
sociales y solucionarlos. Las
organizaciones no gubernamentales se ocupan de aquellos conflictos que el
gobierno local no puede solucionar.
Convergencia de internet y teléfonos móviles
Un tema que es de suma importancia en cuanto a la participación de los
ciudadanos, es la convergencia de internet y los teléfonos móviles, que hacen
que aparezcan nuevas prácticas que transforman la democracia representativa en
una e-democracia con nuevas formas de e-participacion y e-resistencia. La construcción de redes sociales, comunidades
virtuales y algunos de los valores propios del capital social como la
reciprocidad, sentido de pertenencia e identidad social son producto de esta
convergencia de internet con los teléfonos móviles. A su vez la construcción de
sitios web permiten una evaluación crítica por parte de los ciudadanos lo que
aumenta la participación.
El ciberactivismo
tiene la capacidad de cambiar antiguas ideas o estereotipos sociales y crear nuevos
conceptos ideas y difundirlos para darlos a conocer en la sociedad. Se observa con mayor claridad en situaciones de
conflicto.
La participación
ciudadana 2.0 y construcción de sitios web, construyen nuevos significados e
incorporan nuevas concepciones del mundo. Los debates y foros políticos online
son la nueva forma de participación 2.0
que amplían la participación ciudadana ya que se adhieren nuevos usuarios.
En el texto Susan
Ainsworth, analiza la capacidad de Internet para fomentar la democracia e
investiga como el poder y la resistencia son ejercidas mediante este medio. Se
demuestra que más que resistencia con participación, como algunos modelos de
democracia lo ejercen, las dinámicas del
poder y resistencia son más complejas, y que la resistencia y el poder pueden
tener diferentes maneras de participación.
Case Study
El banco mundial
aspira a luchar contra la pobreza entregándole recursos y construyendo
capacidades y posibilidades en países pobres. En 1990 desarrolló otra rama que
no tenía nada que ver con sus principales tareas cuyos focos eran en materias
de finanzas. Desarrolló lo que llamaron el “Knowledge Bank” que funcionaba como
almacén y distribuidor de conocimientos, organizando sus actividades y
conocimientos de forma sistemática. Para esto se crea un portal de desarrollo,
es decir, una página de Internet donde los usuarios pueden acceder a
información, recursos y herramientas para contribuir a su propio conocimiento y
experiencia creando así un espacio común para compartir material, diálogo y
cuestiones de planteos y resoluciones de diversos problemas con un acceso y un
manejo mucho más simple.
Este portal tenía 4
componentes principales:
- Algunos
páginas con ciertos temas para el intercambio de ideas e información
- Un
recurso online de información pública en cuanto al desarrollo de
actividades en el mundo.
- Un
mercado global online que provee información clave
- Portales
de diferentes países que involucran iniciativas online y offline
Muchas
organizaciones colaboraron con este proyecto del World Bank pero no todos
estaban de acuerdo ni apoyaban este nuevo sistema y desarrollo del World Bank:
Algunos sospechaban que esto era un intento de centralizar y controlar la
información, lo que dio lugar a inmensas críticas al respecto.
Tres organizaciones
claves en este proceso y el desarrollo de este portal fueron: IDS (Development
Studied), OneWorld y Bellanet. OneWorld es una red internacional de centros
cooperativos autónomos dedicados al aprovechamiento del potencial democrático
de Internet y a promover los derechos humanos y desarrollo sustentable. IDS es
un centro de investigación y enseñanza. Bellanet es una organización canadiense
que ayuda al desarrollo internacional para la construcción de comunidades
online, compartir información y desarrollar softwares.
En base a las discusiones causadas por los objetivos
y efectos de esta nueva red del World Bank, Bellanet creó un sitio online de
discusión y debate conocido como principios GDG. Este, iniciado en julio del
2000, fue un foro público online para discutir temas civiles y sociales
causados y desarrollados por estos portales globales como el del banco mundial.
Otra discusión online de la misma índole se llevó a cabo en GKD, realizado y
moderado por el independiente centro de desarrollo educativo (Education
Development Centre)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario